viernes, 5 de noviembre de 2010

RESEÑA HISTÓRICA

Es importante que dentro del plan de desarrollo municipal, se prsente de forma breve la parte historica de nuestro municipio, en aras de redordar quienes somos, de donde vinimos y la forma como debera proyectarse el ente territorial para el futuro sin olvidar lo que ha sido su pasado.

la poblacion de carmen de apicalà se encuentra ubicada en el territorio que ocupo el grupo panche durante el siglo XVI; el municipio fue fundado por los señores FELIX JOSE LIEVANO y JOSE MARIA PABON, en el año de 1827; quienes eran dueños de la hacienda "guarumal" de la comunidad de apicalà, e iniciaron la construcion de un caserio que declararon legalmente fundado el 16 de julio de 1820, dàndole el nombre de carmen en honor a la virgen patrona del municipio y Apicala por ser este el nombre de la quebrada màs grande la cual nace de sus montañas y baña con sus aguas la mayor parte del àrea municipal.
De acuerdo con la politica administrativa de año de fundaciòn, el carmen de apicalà formaba parte de la provincia de Cundinamarca. Hasta que se construyò en el estado soberano del Tolima, paso a formar parte del departamento centro. Mediante la Ley 17 de enero de 1905, volviò hacer parte de cundinamarca y posteriormente mediante la Ley 65 de 1909, le fue nuevamente devuelto al Tolima, siendo presidente de la Republica el General Ramòn Gonzàlez Valencia.

La fiesta paronal del municipio se celebra el dia 16 de julio cada año, en honor a la Virgen del Carmen de Apicalà y constituye la razòn para que en esta fecha miles de personas visiten la poblacion.
La historia del municipio en el sector urbano y rural està ligada a las familias que tienen sus ancestros desde su fundaciòn. El sector Central y Sur Oriental pertenecian a la familia pabòn (posteriormente pabòn parga, pabòn pelàez, pabòn Wills y otros); y en el sector Nor Occidental a pequeños finqueros, los cèspedes (antiguos propietarios de los terrenos donde se construye la urbanizaciòn Arenitas); los Mejia en la Vereda la Antigua; los Leal en Charcòn; Aguilar, Diaz, Àvila y Galeano en el Jaguo, Peñones, El trapiche, El Guineo y el Puerco (los que actualmente conforman la vereda mortiño)

DEVOCION A LA SANTISIMA VIRGEN

La Virgen del Carmen es mucho más que La Patronadel Municipio. Además de sus milagros, cuenta la historia que a una vieja casona levantada con paja y bahareque y donde funcionaba la Casa Cural, arribó un forastero que se ofreció como voluntario para construir una imagen de la Virgen del Carmen. 
 
El misterioso artesano se dedicó por completo a sus labores, durante 30 días, tiempo en el que se comprometió en terminar su labor. Tal sería el asombro del cura párroco al ver la belleza de la santa, que convocó a los lugareños a que conocieran la nueva imagen sagrada del pueblo. Pero cuando éste fue a presentar al autor de la obra, ya no estaba. Desapareció sin dejar pista.


Allí se venera a la Virgen del Carmen, coronada como patrona del Tolima el 16 de julio de 1942.

ASPECTO ADMINISTRATIVO

LIMITES GEOGRAFICOS DE LA DIVISION POLITICA
En el proceso se encontró que los limites entre los municipios de Carmen  de Apicalà y melgar (Tolima), se encuentran expresamente determinados en el acta de deslinde de fecha 19 de septiembre de 1973 firmada por los respectivos Alcaldes municipales, los cuales se fijan de conformidad con la ley 22 de 1887 y el decreto 803 de 1940, de la siguiente manera:
Partiendo de la desembocadura la Apicalà en el rio sumapaz, lugar de concurso de los municipios de Carmen de Apicalà y melgar, en los limites con el departamento de Cundinamarca, se continua por la quebrada la Apicalà aguas arriba donde recibe las aguas de la quebrada las mieles; de allí en dirección sur oeste (SO) por la divisoria de aguas hasta la cima del cerro los pantanos o las cintas; se continua por la divisora en dirección general sur oeste-este (SOE), pasando por el cerro de Siberia hasta el cerro de monte-redondo; lugar de concurso de los territorios de los municipios de Cunday, Carmen de Apicalà y Melgar.

División política administrativa
El municipio está conformado por 183 KM2 y se divide en 11 veredas o fracciones, existe una inspección de policía municipal y en el sector urbano comprende los siguientes barrios. 

  • La fontana
  • El palmar
  • Doña Nelly
  • Juan lozano Sànchez
  • Campo alegre
  • Simón bolívar
  • Madroño
  • Lucitania 
  • La floresta
  • Obrero
  • El jardín 
  • La palmara
  • Arenitas
  • Centro    


ASPECTO GEOGRAFICO


Situación y localización 
El municipio del Carmen de Apicalà está ubicado al Oriente del Departamento del Tolima, su cabecera está localizada sobre los 4º09`08” de latitud norte y los 74º44`de longitud al oeste de grenwich2 . Según ordenanza No. 001 del 16 de enero de 1990 emanada de la Asamblea departamental, que se refiere al ordenamiento territorial del departamento del Tolima, este fue dividido en tres (3) zonas y siete (7) subregiones.

Geográficamente este municipio está situado en el oriente del Tolima, siendo bañada de norte a sur por la quebrada Apicalà.
Extensión 
Área Urbana: 325.4 Hectáreas
Área Rural: 13.289.68 Hectáreas
Área Total: 18.615.08 Hectáreas

Limites
Norte: con el municipio de melgar y el departamento de Cundinamarca
Oriente: con los municipios de Cunday y Suarez (Tolima)

Límites precisos
Partiendo de la desembocadura de la quebrada de Apicalà, en el rio sumapaz, en el punto mismo de la entrada al puente que lo atraviesa, camino a la ciudad de Girardot (Cundinamarca), siguiendo por la quebrada de Apicalà, aguas arriba, hasta encontrar con el desagüe de la quebrada de Inali: de este punto de la quebrada Inali arriba, hasta encontrar con la quebrada “las mieles “, de aquí, cruzando la quebrada de la Inali, se sigue en línea recta buscando la cabecera de la zanja que baja del cerro pantano , limite con Melgar (Tolima); de aquí , línea recta, a la fila del cerro que viene del Boquerón de Inali; se sigue por la fila de este cerro hasta encontrar tres piedras – mojones, que dividen los municipios de Cunday y el Carmen de Apicalà con el de Melgar; de estas tres piedras, buscando la fila que va en dirección al norte limitado con Cunday; se sigue por la fila que va en dirección al norte limitado con Cunday; hasta el punto denominado “misión Vásquez”, donde se encuentra otro cerro que viene del sur cuyo vértice, del Angulo formado por los tres cerros se halla el nacimiento de la quebrada de Apicalà: de aquí, en línea recta, buscando la fila del cerro que se dirige al norte, limitado con el municipio de Suarez es filo abajo hasta el primer lindero, que es en la entrada al puente fusagasuga.